Prosperidad Social inicia atención integral a más de 28.000 hogares víctimas de desplazamiento forzado

Con una inversión total de 334.000 millones de pesos, el programa Familias en su Tierra busca mejorar las condiciones de vida de las víctimas del conflicto armado mediante proyectos productivos sostenibles, acceso a alimentos y fortalecimiento comunitario.


La directora de Soberanía Alimentaria de Prosperidad Social, Jeraldin Vera Ortiz, anunció el inicio del proceso de atención integral a 28.936 hogares víctimas de desplazamiento forzado, retornados o reubicados, que habitan en zonas rurales de 73 municipios en 18 departamentos del país.

“Firmamos un convenio por más de 196.000 millones de pesos con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), e invertiremos en total 334.000 millones de pesos para garantizar el fortalecimiento social y económico de miles de hogares víctimas de desplazamiento”, informó Vera.

El programa Familias en su Tierra, es una estrategia nacional de atención especial dirigida a población víctima del conflicto armado. Su objetivo es fortalecer capacidades individuales y colectivas, promover el acceso a alimentos para el autoconsumo, mejorar condiciones de habitabilidad y consolidar o generar proyectos productivos sostenibles.

La intervención llegará a los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima, Vichada y Sucre.

Durante el lanzamiento en San Onofre (Sucre), se contó con la presencia de autoridades locales, como la alcaldesa Marta Cantillo Martínez, así como representantes de la Unidad para las Víctimas y la Agencia de Renovación del Territorio (ART).

Avance en Cundinamarca

Katerine Castellanos Forigua

La gerente regional de Prosperidad Social en Cundinamarca, Katerine Castellanos Forigua, destacó la implementación del programa en el municipio de Viotá, donde 240 hogares serán atendidos con una inversión de 1.843 millones de pesos. “Esta intervención representa una oportunidad concreta para que las familias fortalezcan su integración social, mejoren sus condiciones de vida y avancen hacia una estabilización económica”, afirmó.

Ruta de atención integral y componentes del programa

La estrategia contempla una ruta operativa de 13 meses, con actividades grupales e individuales orientadas al diseño e implementación de proyectos familiares. Los temas abordados se articulan en torno a cuatro componentes:

  • Fortalecimiento Social Comunitario
  • Cosechando mi Huerta
  • Produciendo para mi Hogar
  • Vivir mi Casa

Los hogares beneficiarios recibirán dos tipos de incentivos:

  • En especie, a través de activos físicos relacionados con los componentes del programa.
  • En efectivo, mediante transferencias monetarias condicionadas, asignadas tras la aprobación de planes de negocio.

La ruta es formulada y supervisada por Prosperidad Social e implementada por FUPAD, con base en procesos de focalización que priorizan a las poblaciones más vulnerables, conforme a los lineamientos de la Ley 1176 de 2007.

Requisitos para acceder al programa Familias en su Tierra

Para ser beneficiario, es necesario:

  • Ser colombiano y mayor de edad.
  • Residir en veredas o corregimientos de los municipios focalizados por Prosperidad Social.
  • No haber participado previamente en otras versiones del programa.
  • No estar inscrito en otras iniciativas de la Subdirección de Inclusión Productiva.
  • Estar incluido en el Registro Único de Víctimas (RUV) como víctima de desplazamiento forzado y haber sido reportado por la Unidad para las Víctimas.
  • Cumplir con los criterios de elegibilidad establecidos en la resolución vigente y no registrar causales de no elegibilidad.