Colombia quiere actuar por el planeta: ciudadanía exige soluciones reales ante la crisis ambiental

Por motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Greenpeace Colombia y Sentimientos Públicos presentaron los resultados de una nueva encuesta nacional que confirma lo que muchos intuían: a los colombianos sí les importa el medio ambiente, y están listos para actuar.

Contaminación Santa Marta. Crédito: Martín Katz / Greenpeace

El estudio, realizado con una muestra representativa de más de 2.200 personas en todo el país, revela que el 91% de los encuestados manifiesta un alto interés por los temas ambientales, y un 86% siente que la crisis ecológica afecta directamente su vida cotidiana. Pero más allá de la preocupación, hay voluntad. Y sobre todo, hay un mensaje claro: la ciudadanía no solo se reconoce como parte del problema, también se asume como agente clave de la solución.

Según la encuesta, seis de cada diez colombianos consideran que la responsabilidad del deterioro ambiental recae principalmente en la ciudadanía, pero también creen que es desde ahí, desde lo colectivo, que puede surgir el cambio. Para el 51,5%, la salida no está en esperar medidas externas, sino en actuar juntos.

“Este no es un país indiferente. Hay una ciudadanía esperanzada, crítica y lista para actuar. Lo que falta no es voluntad, sino herramientas, información accesible y espacios reales de participación”, explicó Laura Caicedo, coordinadora de campañas de Greenpeace Colombia.

Del discurso a la acción

Contaminación Santa Marta .Crédito. Martín Katz / Greenpeace

Los temas que más inquietan son aquellos con impacto directo en el día a día: el reciclaje y manejo de residuos (37,9%), la reducción del uso de plásticos (21,9%) y la calidad del aire (18,7%). Aunque el cambio climático también aparece como una preocupación relevante (18,2%), las prioridades ciudadanas se concentran en lo inmediato, lo local y lo tangible.

Esta tendencia representa una oportunidad clave para diseñar campañas que, partiendo de acciones cotidianas, puedan escalar hacia desafíos estructurales como la deforestación, la minería contaminante o la justicia climática.

La encuesta también revela matices generacionales. Los jóvenes entre 16 y 28 años, aunque muestran menor identificación con organizaciones ambientales (solo un 25% reconoce a Greenpeace), son quienes más están dispuestos a contribuir económicamente a causas ambientales. En contraste, los adultos entre 29 y 43 años son los que lideran la participación activa y la vinculación con campañas y organizaciones, consolidándose como el grupo más comprometido con la acción ambiental concreta.

Un llamado urgente y colectivo

Pese a las cifras alarmantes sobre el estado del planeta, seis de cada diez colombianos creen que aún estamos a tiempo de evitar un colapso ambiental, si cambiamos nuestras actitudes y formas de vida. Para lograrlo, advierte el estudio, se necesitan menos discursos y más acciones: herramientas, información clara y canales efectivos de participación ciudadana.

Escuchar a la gente es el primer paso. Esta encuesta nos permite repensar cómo y para quién nos comunicamos. En Greenpeace no buscamos reemplazar la voz ciudadana, sino amplificarla”, agregó Caicedo. “Queremos ser un canal que potencie las ideas y la acción colectiva de quienes sueñan con un futuro más justo y verde”.

Hoy, en un contexto global cada vez más complejo, el mensaje desde Colombia es potente: cuidar el planeta no es solo una urgencia, es también una oportunidad. Una oportunidad para construir justicia ambiental y desarrollo sostenible desde el poder colectivo. Porque el cambio empieza por casa, pero se construye entre todos.

Link de la encuesta