Petro sanciona la Reforma Laboral: entra en vigor la Ley 2460 de 2025 con cambios clave en contratación, jornada y derechos laborales

Este martes 25 de junio, el presidente Gustavo Petro sancionó oficialmente la Reforma Laboral, convirtiéndola en la Ley 2460 de 2025, durante un acto celebrado en la histórica Casa Museo Quinta de Bolívar. Con esta firma, concluye un trámite legislativo que se extendió por más de dos años y que representa una transformación estructural del modelo laboral colombiano.

Acompañado por el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, el jefe de Estado destacó el papel clave de la exministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, a quien reconoció por liderar el proceso técnico y político que hizo posible la aprobación de la ley.

Su gestión permitió articular esfuerzos entre empresarios, congresistas, jóvenes del SENA, organizaciones de trabajadores y el Gobierno”, expresó Petro, subrayando que el consenso logrado en la Cámara de Representantes fue determinante para el éxito del proyecto.

Antonio Sanguino, ministro del Trabajo.

Entra en vigencia la mayoría de artículos

Con la sanción presidencial, la mayoría de los 70 artículos de la reforma entran en vigor de forma inmediata. No obstante, algunos aspectos tendrán aplicación gradual, como:

  • El recargo dominical y festivo, que pasará del 75% actual al 100% en 2027 (80% en 2025 y 90% en 2026).
  • La jornada nocturna, que se modificará de 9:00 p. m. a 7:00 p. m., aplicable a partir de enero de 2026.

Un despliegue nacional para garantizar su cumplimiento

Durante el evento, el presidente fue enfático al advertir que no se tolerará el incumplimiento de la norma por parte de las empresas. “Le dije al ministro de Trabajo que necesito por lo menos 1.000 inspectores visitando empresas. Compañía que no aplique la reforma, ¡chum!, dijo Petro, en respuesta a reportes de resistencia empresarial, especialmente en regiones como Antioquia.

Principales cambios introducidos por la Ley 2460 de 2025

Entre las transformaciones más destacadas de la reforma laboral se encuentran:

  • Contrato a término indefinido como regla general. Los contratos por obra o labor no podrán exceder los cuatro años.
  • Reducción de la jornada laboral a 42 horas semanales, distribuidas entre cinco y seis días, con un máximo de 8 horas diarias y sin afectar el salario.
  • Inicio anticipado de la jornada nocturna a las 7:00 p. m., con recargo del 35%, a partir de enero de 2026.
  • Incremento gradual del recargo dominical y festivo, hasta alcanzar el 100% en 2027.
  • Reconocimiento de salario mínimo y afiliación al sistema de salud y pensión para internos de medicina.
  • Transformación del contrato de aprendizaje del SENA en contrato laboral a término fijo, con remuneración del 75% del salario mínimo en fase lectiva y del 100% en la etapa práctica.
  • Licencias remuneradas para citas médicas, endometriosis, compromisos escolares, y un día libre semestral para quienes certifiquen uso frecuente de la bicicleta.
  • Auxilio de conectividad para teletrabajadores que devenguen menos de dos salarios mínimos.
  • Cuota obligatoria de contratación de personas con discapacidad: dos trabajadores por cada 100 empleados en empresas de hasta 500 personas.

Con la entrada en vigor de esta nueva normativa, el Gobierno apuesta por un cambio profundo en las relaciones laborales del país, con énfasis en la formalización, la equidad y la protección de los derechos de los trabajadores.