Gobierno de Gustavo Petro vuelve a radicar Consulta Popular ante el Congreso con 16 preguntas, ahora con énfasis en salud

Bogotá — El Gobierno del presidente Gustavo Petro presentó por segunda vez ante el Congreso una propuesta de Consulta Popular, esta vez con un total de 16 preguntas, luego de que la primera iniciativa fuera rechazada por el Senado. La nueva versión incluye las 12 preguntas ya conocidas, a las que se suman cuatro interrogantes centrados en el sector salud, abordando el acceso a medicamentos, el papel de las EPS, la atención primaria y las condiciones laborales del personal sanitario.

La iniciativa fue radicada por el Ejecutivo con el respaldo de los ministerios de Salud, Trabajo e Interior. Según indicó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, las nuevas preguntas responden a una necesidad urgente de transformación del sistema de salud colombiano, especialmente en lo que respecta al suministro oportuno de medicamentos y la intermediación financiera de las EPS.

Las cuatro preguntas adicionales incluidas en la Consulta Popular son:

  1. ¿Está de acuerdo con que el Gobierno Nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para garantizar su entrega completa y oportuna a los pacientes?
  2. ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras y se transformen en gestoras de salud, y que la ADRES pague directamente a hospitales y clínicas?
  3. ¿Está de acuerdo con garantizar un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados de carácter público, privado y mixto?
  4. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice la vinculación formal, los derechos laborales y un salario justo a los empleados y trabajadores de la salud?

“Sabemos que, por segunda vez, hay una intención de volver a tumbar la consulta popular. Sin embargo, también sabemos que los colombianos respaldan mayoritariamente la consulta y respaldan los derechos laborales”, afirmó el ministro Jaramillo.

La radicación ocurre una semana después de que la plenaria del Senado rechazara la primera versión de la consulta, con 47 votos a favor y 49 en contra. Frente a esta decisión, el ministro del Interior, Armando Benedetti, denunció irregularidades en la votación y recalcó que esta nueva presentación insiste en defender los derechos de los trabajadores y garantizar el acceso universal a los servicios y medicamentos.

“Es el pueblo quien debe dirimir el conflicto que hay entre el Congreso y el Ejecutivo (…) la propuesta inicial está en veremos porque el Senado aún no se ha pronunciado al respecto. Ambas están vivas en el Congreso”, sostuvo Benedetti, dejando abierta la posibilidad de que ambas consultas sigan su curso legislativo en paralelo.

Por su parte, Jaramillo insistió en la necesidad de recuperar la soberanía en la administración de medicamentos como una estrategia para reducir precios y mejorar el acceso de los pacientes. “Uno de los principales problemas del sistema actual es la entrega oportuna de los medicamentos”, afirmó.

Aunque la consulta popular aún no ha sido aprobada, el proyecto de reforma laboral que también impulsa el Ejecutivo permanece vigente y con posibilidades de avanzar. La Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, presidida por la congresista Angélica Lozano (Alianza Verde), será la encargada de debatir el futuro de la iniciativa. No obstante, el tiempo apremia, ya que la actual legislatura concluye el próximo 20 de junio, lo que limita las posibilidades de convocar sesiones extraordinarias.

El Gobierno mantiene su apuesta por mecanismos de participación ciudadana directa para avanzar en sus reformas estructurales, pese a los obstáculos legislativos y políticos. Con esta nueva consulta, busca validar su agenda social con el respaldo popular.

 Documentos adjuntos

CONS.POP.RADICACION-MAY-19-25 (1)

CONSULTA POPULAR ULTIMA