Por crisis de Venezuela, Bogotá capital del espionaje mundial

Un reciente artículo publicado por el portal Bloomberg Businessweek sugiere que Bogotá se llenó de agentes de inteligencia de Estados Unidos, espías rusos, cubanos, mercenarios, exoficiales venezolanos que conspiran contra el régimen, además de un grupo de contrainteligencia enviado por Nicolás Maduro que se llama “La Sombra”, y que todos se vigilan entre sí.

El artículo escrito por los periodistas Ethan Bronner y Ezra Fieser, describe un escenario de guerra fría en Bogotá donde la paranoia está al orden del día.

El artículo describe a una Bogotá que enfrenta una grave crisis de refugiados, pero que al mismo tiempo se ha convertido en un gran centro del espionaje y contraespionaje como ocurría en la guerra fría.

A manera de inventario y por lo curioso del tema, BOGOTA ILUSTRADA publica la totalidad del artículo:

Mercenarios, espías y agentes dobles se reúnen en masa en Bogotá

En la Casablanca de los Andes, al parecer, todo el mundo está conspirando, o trazando, para controlar la vecina Venezuela.

Calle 85 en el norte de Bogotá. Foto: Juan Cristóbal Cobo para bloomberg businessweek

Por: Ethan Bronner y Ezra Fieser

Las familias pequeñas con rollos de cama merodean tranquilamente en las aceras de ladrillo rojo fuera de los restaurantes de alta gama y las boutiques de lujo de los barrios del norte de Bogotá, recibiendo folletos. A lo largo de las profundas avenidas del sur, los jóvenes empujan carros de dulces en venta o mochilas de reparto de alimentos como empleados de una de las empresas de más rápido crecimiento de la capital colombiana. Son refugiados venezolanos, cientos de miles de ellos, y en los últimos dos años se han volcado en esta ciudad húmeda, delgada y extensa en los Andes.

Las crisis geopolíticas tienden a crear centros inesperados de refugio y espionaje. Durante la Guerra Fría, fue Berlín Occidental; en la acumulación de la guerra de Irak, la capital jordana de Amman. Ahora, la atención del mundo se ha desplazado a Venezuela, una nación cuya gente está cerca del hambre, incluso cuando se encuentran en la cima de las mayores reservas de petróleo conocidas del mundo. La administración Trump, al invocar el reclamo de la doctrina Monroe de la primacía estadounidense en el hemisferio occidental, dice que la salida de su presidente, Nicolás Maduro, no es negociable. Ha llevado a más de 50 países a apoyar al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino y ha impuesto sanciones económicas punitivas. Moscú ha respondido enviando asesores militares a Caracas. Junto con Pekín, Ankara y La Habana, está de pie junto a Maduro. Así es el mando militar venezolano, al menos hasta ahora.

El venezolano Gilber Granado pide ayuda a los transeúntes en Bogotá. Foto: Juan Cristóbal Cobo para bloomberg businessweek

Dado que los diplomáticos estadounidenses retirados de Caracas y Venezuela apenas funcionan en medio de cortes de energía e hiperinflación, Bogotá se ha convertido en un campo de batalla para la construcción del conflicto en la frontera este de Colombia. ¿Esos vendedores de dulces? Miembros de una unidad de contrainteligencia conocida como la Sombra, “la Sombra”, enviada por el asediado régimen de Maduro. ¿Esas personas de mediana edad en trajes de buen gusto pero desgastados tomando café en un café en Virrey Park mientras los patinadores pasan? Profesores venezolanos que escaparon del arresto el año pasado y se apresuraron aquí sin documentos para vivir en apartamentos ruidosos en el primer piso, amueblados con sofás cama. ¿Y esos jóvenes aptos de la tripulación cortan bebiendo cerveza en el Hotel Dann Carlton? Mercenarios y ex oficiales venezolanos traman su próximo movimiento.

Los vuelos a Colombia están llenos. El vicepresidente Mike Pence y el secretario de Estado Mike Pompeo, junto con el representante demócrata en el Congreso Eliot Engel de Nueva York y el senador Tim Kaine de Virginia, han liderado recientemente delegaciones aquí. Antes de que su envenenamiento en 2018 en Inglaterra causara una gran explosión con Rusia, Sergei Skripal, un ex agente doble que trabajaba para el MI6, fue enviado para ayudar a los colombianos a descubrir qué hacer con respecto a la creciente presencia rusa. (Desde que sobrevivió a su intento de asesinato, Skripal cambió su identidad y no pudo ser contactado para hacer comentarios). Los cubanos les han dicho a los funcionarios colombianos que están reduciendo su número en el país, pero los colombianos dicen que es todo lo contrario. Estados Unidos no está cediendo el campo de juego: su misión en Bogotá, una de las más grandes del mundo, tiene 3,000 empleados. Mientras tanto.

Algunos dicen que Bogotá se siente como Casablanca durante la Segunda Guerra Mundial. Al igual que en el clásico de Humphrey Bogart de 1942 sobre la vida y la muerte en la ciudad de tiempos de guerra, los refugiados se apresuran y desestiman el orden social. En la película, un importante banquero de Ámsterdam tiene que trabajar como chef de pastelería en Rick’s Café Américain, y su padre como botones. Aquí hay jueces venezolanos que manejan Ubers, sus cuentas bancarias y hogares confiscados por el régimen.

Por supuesto, Casablanca, tanto el lugar histórico como la versión de Hollywood, era un lugar donde los refugiados esperaban salir, en busca de un pasaje a Lisboa y luego a Nueva York. Para algunos venezolanos, Bogotá también es una parada en el camino a otro lugar: Brasil, Chile, Perú. Pero para muchos otros es un lugar cómodo para hacer una nueva vida. Humberto Calderón, de 77 años, ex brusco ministro de energía y presidente de la OPEP que es el representante en Colombia de la «administración» de Guaidó, la estructura gobernante paralela de Venezuela, que tiene respaldo internacional pero no tiene autoridad real. Ha tenido el trabajo durante unos meses y trabaja en el mismo edificio donde vive. «No nos movemos demasiado, para no darles la oportunidad de seguirnos«, dice.

Calderón tomó el control de la embajada oficial, aproximadamente a una milla de distancia, cuando Colombia reconoció a Guaidó como presidente de Venezuela y revocó el estatus diplomático de los representantes de Maduro. Bajo el control de Maduro, la embajada era poco más que el «centro de una operación de recolección de inteligencia» con cientos de agentes, dice Calderón, que cambia sin problemas entre inglés y español. Dos hombres montan guardia junto a las ventanas del piso al techo de la sala de conferencias de su edificio, enmarcando un parque recientemente reformado con equipos de ejercicio al aire libre, parte de un enfoque cívico sobre la condición física. En un extremo del parque, una familia de cuatro venezolanos se sienta en un banco pidiendo ayuda a los transeúntes.

Colombia siempre ha sido una paradoja, sofisticada y cruda al mismo tiempo. Su clase tecnocrática estaba entrenando en las mejores instituciones del mundo mientras bandas de revolucionarios marxistas tomaron el campo por la fuerza. Durante décadas, Bogotá fue un lugar deprimente, con sus interminables lluvias frías y calles congestionadas por el tráfico, llenas de pequeños robos y sin encanto. Llevar un reloj era arriesgado; alguien podría arrancarlo de la muñeca y venderlo en la siguiente esquina. Apenas en 2002, la inauguración presidencial fue interrumpida por cohetes de guerrilla caseros.

Pero últimamente el lugar ha florecido con cientos de restaurantes de primera clase, kilómetros de senderos para bicicletas, numerosos espacios verdes y cadenas de cafeterías atractivas. Hay un sentido de libertad, de experimentación inconformista. Los fines de semana, los ciclistas caminan por las montañas hacia el este, almorzando en parrillas con vista a la ciudad donde los guerrilleros solían gobernar. Los perros detectores de bombas aún patrullan los principales hoteles, y las líneas de autobuses arrojan humo justo a lo largo de los senderos para bicicletas, por lo que es mejor ver a Bogotá como una ciudad en transición en lugar de una que ha llegado. En enero, los guerrilleros condujeron un coche bomba en una academia de policía, matando a más de 20 cadetes. Pero tiene mucha más confianza que nunca en su historia y ha estado abrazando a sus vecinos que huyen con gracia y generosidad.

Zair Mundaray está agradecido por eso. Fue director de la oficina del fiscal del estado de Venezuela en Caracas hasta el verano de 2017, cuando su jefe, la fiscal general Luisa Ortega, huyó a Bogotá bajo amenaza de arresto por investigar el papel de Maduro en un escándalo de corrupción que se había extendido desde Brasil a través de América Latina. Mundaray lo siguió y, junto con un pequeño equipo de abogados e investigadores, estableció una versión reducida de su oficina en el exilio. El escape fue desordenado. Sus pasaportes ya habían sido confiscados, y tuvieron que cruzar la frontera disfrazados y solicitar protección al fiscal general de Colombia. Se concedió de inmediato. Algunos meses después, Mundaray caminaba en Bogotá cuando dos autos le bloquearon el paso. Cuatro hombres saltaron y llamaron su nombre. Corrió y encontró refugio en un sitio de construcción ocupado. Los hombres se marcharon. Desde entonces, ha tenido una unidad de guardia de dos hombres proporcionada por el gobierno colombiano.


Mundaray. Foto: Juan Cristóbal Cobo para bloomberg businessweek

Otros exiliados venezolanos en Bogotá (médicos, legisladores y oficiales militares) tienen historias similares. José Manuel Olivares, un miembro del cuerpo legislativo controlado por la oposición que desempeñó un papel clave en los intentos frustrados de llevar la ayuda de emergencia de Estados Unidos a la frontera, dice que comenzó a recibir fotos de él mismo en su feed de WhatsApp: alguien lo estaba siguiendo y quería que lo hiciera. Lo sé. En febrero, dos hombres con acento venezolano lo siguieron en bicicleta mientras corría, gritando su nombre. Las fotos de su esposa y su hijo pequeño estaban entre los archivos que la oposición descubrió cuando se hizo cargo de la Embajada de Venezuela.

Desde que se independizó en el siglo XIX, Colombia tuvo que luchar con la inmigración —el Congreso nunca sintió la necesidad de aprobar una ley que limitara o regule la inmigración— porque muy pocos extranjeros querían mudarse aquí. Sus problemas han sido internos, lo que lleva a décadas de sangrientas batallas. Miles de millones de dólares de la ayuda de los Estados Unidos lo ayudaron a aplastar una industria de la cocaína que explotaba y firmar un acuerdo de paz en 2016 con guerrilleros marxistas que una vez dominaron gran parte del país. Mientras Colombia luchaba consigo misma, la gente se marchaba, generalmente hacia Venezuela, el paraíso caribeño al este y la nación más rica del continente, donde el gobierno de inspiración cubana proporcionaba comida, vivienda y educación para todos.

Ahora la estampida está totalmente en la dirección opuesta. En los últimos dos años, el gobierno colombiano ha contabilizado 1.2 millones de llegadas venezolanas permanentes, 700,000 adicionales en tránsito a otros lugares de la región, más medio millón de colombianos que regresan de Venezuela. También hay decenas de miles de los llamados migrantes circulares que viven en Venezuela y llegan a Colombia a diario en busca de alimentos y suministros. Si esto continúa por un año más, Venezuela superará a Siria en la escala de su crisis de refugiados. Colombia ha vacunado a más de 900,000 recién llegados y está colocando a decenas de miles de niños venezolanos en las escuelas.

Felipe Muñoz, un economista con muchos años en Washington, es la persona clave del Presidente Iván Duque en Venezuela. Muñoz, un suéter-chaleco y pizarrón de tipo tecnócrata, explica los desafíos que enfrenta mientras se aglomera sobre los datos en su oficina en el impresionante palacio presidencial de Nariño en el vecindario de Candelaria. Mientras una banda militar se desplaza por la plaza afuera, compitiendo brevemente por su atención, Muñoz cita un estudio en el que se encontró que la ayuda internacional ha ascendido a $ 5,000 por refugiado sirio; para los venezolanos en Colombia, ha sido menos de $ 300. Se necesita mucho más para evitar que el país se vea abrumado, dice.

Lis Yorkis Muñoz, Jesús Vivas y su hijo pequeño, Samuel, llegaron a Bogotá desde Venezuela hace dos semanas. Foto: Juan Cristóbal Cobo para bloomberg businessweek

Luego están los ex militares venezolanos que acampan en Bogotá para planear golpes de estado. Uno vive en otro lugar de Colombia y viene a la ciudad a menudo para reunirse con otros oficiales disidentes. Usa jeans y camisetas, se queda en hoteles modestos y discretos, y toma autobuses públicos, todo para que sea más difícil de rastrear. No quiere que se publique su nombre y se queda en silencio ante la mención de las armas. Los colombianos le impiden a él y a los demás mantener las armas (aunque lo hacen de todos modos).

Otro ex soldado venezolano, Carlos Guillén, dice que está orgulloso de sus actividades contra Maduro y que no se esconde detrás del anonimato. Recién llegado a Bogotá, sugiere reunirse en un café de clase trabajadora en un barrio al sur del centro de la ciudad. Tan pronto como comienza la entrevista, le pide que se traslade a una sección diferente de la ciudad; teme que lo estén vigilando. Habla de colaboradores dentro de la sede de los servicios de seguridad de Venezuela en Caracas y muestra videos del interior del edificio: necesitan la distribución para la invasión planificada. Él dice que está ordenando equipo de espionaje de los Estados Unidos (bolígrafos que registran videos, lentes con cámaras) que enviará a sus colegas en Caracas.

Karla Rivero, Elio Materán y Daniel Monasterio tocan música para obtener consejos en una parada de tráfico en Bogotá.

Las autoridades colombianas desprecian a Maduro y están ansiosas por verlo expulsado del poder. Pero la presencia de agentes armados los pone nerviosos. No pretenden ser inhóspitos, pero se preocupan por la creciente reputación de Bogotá como el centro de conspiración anti venezolana. El 23 de febrero, cuando las milicias de Maduro bloquearon la ayuda internacional, más de 1,000 miembros de la Guardia Nacional venezolana se deslizaron en busca de asilo. Los colombianos quieren acomodarlos, alojándolos en un hotel repleto de una piscina bordeada de palmeras cerca de la frontera y considerando la posibilidad de otorgarles la entrada. Pero hay miedo de que algunos sean espías y muchos otros exaltados; las autoridades han capturado y deportado a un puñado de presuntos infiltrados enviados por Maduro. La afluencia plantea desafíos que el gobierno colombiano apenas está empezando a comprender.

«Nosotros, como país, no habíamos pensado en cómo íbamos a manejar a las personas que ingresan al país el día 23«, dice el Mayor Víctor Guerra de la Policía de Aduanas. «No estábamos preparados con ningún protocolo. Estamos en el proceso de crear un sistema para decirnos si están ingresando al país por las razones que dijeron o por otras razones y, lo más importante, quiénes son realmente”. Si los refugiados causan más problemas, Bogotá tendrá Una palabra lista cuando redondea a sus «sospechosos habituales«: los venezolanos.

Abril 18 de 2019

Leave a Reply

Your email address will not be published.