El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, será el sindicato que liderará las marchas de este 18 de marzo para protestar contra el posible hundimiento de la reforma laboral en la comisión séptima del Senado.
El anuncio fue hecho por la CUT luego de que la ponencia que propone el archivo del proyecto de reforma laboral obtuvo el respaldo de por lo menos ocho senadores, lo que sería suficiente para hundir la iniciativa.

“Estamos convocando a una amplísima movilización en todo el país de rechazo y de protesta de esta decisión del Congreso de la República que hunde la reforma laboral, una reforma hecha para recuperar derechos”, manifestó.
“Esta es la respuesta desafortunada de la extrema derecha del Uribismo y de la tecnocracia frente a los reclamos insistentes de la población, todos a la calle el 18 de marzo en todo el país”, agregó.
“Si la comisión VII hunde las reformas que necesitan los trabajadores y el pueblo de Colombia habrá una ruptura entre el Congreso y el gobierno. Espero que no cometan tamaña irresponsabilidad con Colombia”, concluyó.
Fecode se une a las marchas del 18 de marzo
Por su parte, la Federación de Educadores de Colombia (Fecode), anunció que se suma a la jornada de manifestaciones convocada para este martes 18 de marzo en apoyo al proyecto de reforma laboral del Gobierno Petro, que está por hundirse en el Senado.
“Salud, educación, trabajo digno, pensiones, las movilizaciones de mañana 18 de marzo son por los derechos de los ciudadanos y ciudadanos. Nos vemos en las calles con mucho ánimo”, publicó Fecode en su cuenta de X.

Willy Carmona, integrante el Comité Ejecutivo de Fecode, indicó que debido a la asistencia de docentes a las manifestaciones las jornadas de clases del martes no serán completas.
“Fecode está convocando a una movilización de carácter nacional. La movilización reconoce las dinámicas propias de cada uno de los 33 departamentos y por lo tanto la decisión es la siguiente: estamos convocando a los maestros de Fecode a movilizarse en algo que hemos llamado una jornada intermedia y es que los docentes de la jornada de la mañana cumplen con una parte parcial de su horario, salen a movilizarse y los docentes de la tarde hacen exactamente el mismo ejercicio”, explicó Carmona.
Aclaró que como no se trata de un paro, sino de una “jornada nacional de movilización”, sí habrá clases, pero, por ejemplo, en Bogotá los estudiantes de la jornada de la mañana saldrán hacia las 9:00 a. m. y los de la tarde empezarán a recibir clases unas horas después de lo normal.